Municipios



Coveñas
http://covenas-sucre.gov.co/apc-aa-files/66613336303839633034623961623963/covenas_vista.jpg
Coveñas es un municipio de Colombia, situado en el norte del país, en el departamento de Sucre (subregión de Morrosquillo). Nacida en el siglo XVI como puerto para los traficantes de esclavos, en el siglo XX la localidad se convirtió en un puerto petrolero y hasta 1974 fue sede de una base de la Marina militar colombiana. Fue elevado a la categoría de municipio en 2002.

Historia 

Desde los 18 años de edad Gabriel Mangones inicio su actividad comercial en la costa norte de Colombia transportando ñame desde Cartagena hacia Panamá y aceite de alumbrado de Panamá a Cartagena en canoas de madera. Con ello logró obtener una posición económica que se hizo más sólida cuando inicio la empresa de transporte marítimo de personas por la costa norte colombiana entre las poblaciones de lo que hoy son los departamentos de Córdoba y Sucre hacia y desde Cartagena; y más aun cuando, a la muerte de sus padres, recibió la hacienda Santa Bárbara de Cobeña, propiedad de 10.000 hectáreas localizada en el Golfo de Morrosquillo, a todo lo largo del litoral, con una inmensa riqueza natural de cocoteros y otras especies nativas.
Progresivamente fue adquiriendo las tierras circundantes a su ya gran hacienda hasta poseer 20.000 hectáreas de tierra entre Tolú y Coveñas, con pastos de gran riqueza, miles de cocoteros y posibilidades sin limite. También fue adquiriendo ganado hasta poseer 40.000 reses y cientos de caballos y bestias de carga. Los ganaderos del entonces Gran departamento de Bolívar, Carlos y Fernando Vélez Danies, Julián Patrón Airiarte, Celedonio Piñeres & Cia. y Diego Martínez & Cia., conformaron primero la empresa Ganadería Colombiana que, fusionada con la empresa norteamericana The International Products Co., con experiencia en la instalación de plantas frigoríficas en Paraguay y Argentina, constituyeron la empresa Colombia Products Co., cuyo objeto fue la construcción de un frigorífico en Coveñas, complejo industrial llamado El Packing House de Coveñas, el primero en Colombia, para la exportación de carne de ganado refrigerada y congelada.
Esta es la historia de una de las mas grandes y visionarias empresas de comienzos del siglo XX en Colombia, que condujo a la disposición de gran cantidad de recursos económicos, técnicos e incorporación de numerosos trabajadores nacionales y extranjeros para instalar en Coveñas, entre 1919 y 1923, el gigantesco complejo frigorífico llamado entonces comúnmente El Packing House, cuyo emblema fue Rancho Grande, inmensa edificación de ladrillo rojo con marcos de pino canadiense, ascensores de 4 metros de lado, sótanos, escaleras en caracol, vidrios de seguridad y nevera aislada con corcho de 20 centímetros de espesor, que escasamente funcionó, permaneció inactivo entre 1923 y 1938, fue sede de la South American Gulf Oil Company (SAGOC), compañía exportadora del petróleo extraído del Catatumbo entre 1938 y 1974. Desde ese año y hasta la fecha es sede de la Base Naval ARC Coveñas de la Armada colombiana.
La Empresa Colombiana de Petróleos - ECOPETROL - también se instaló en Coveñas desde 1974, inicialmente en Rancho Grande, instalaciones que cedió a la Armada y continuó los trabajos petroleros en los predios que se reservó al occidente de Rancho Grande.
El Municipio de Coveñas fue creado en el año 2002.


El Roble

El Roble es un municipio colombiano, ubicado al oeste del departamento de Sucre, en la región Caribe Colombiana, subregión sabanas. El municipio fue fundado por Juan de la Cruz Ángulo en 1800, mientras que fue creado por la ordenanza del 25 de junio de 1998 y su establecimiento fue desde el año 2000.Es uno de los municipios más recientes del Departamento de Sucre.

Datos Básicos
El Roble está ubicado en la región de Sabanas, una amplia llanura al norte de Colombia dedicada principalmente al levante y engorde de ganado bovino. La región es irrigada por varios cursos irregulares de agua, que se alimentan durante la época de lluvias. Tiene especial importancia el arroyo Dorada, que como los demás arroyos que pasan por el Roble, pertenece a la cuenca hidrográfica del río San Jorge.
El Municipio del Roble fue creado el 25 de junio de 1998, siendo segregado del Municipio de Corozal y algunos territorios del Municipio de San Benito Abad, comenzando funciones en enero de 2000. Tiene una población de 9.407 habitantes y una densidad demográfica de 45,6 hab/km2. Limita al Norte con Corozal y Sincé, al sur con San Benito Abad, al este con Galeras y al Oeste con Sampués y el Departamento de Córdoba(Municipio de Chinú). Tiene una extensión de 206,1 km 2.
La Economía gira alrededor de la ganadería y en menos escala de la agricultura, siendo el arroz y la yuca los cultivos predominantes. Pero des-afortunadamente no cuenta con buenas vías de acceso y la llegada a pueblos vecinos depende de vías despavimentadas y en mal estado.
Los corregimiento de este municipio son: El Sitio, Corneta, Villavicencio, San Francisco,Cayo de Palma,las Tablitas, Santa Rosa, Callejón, Patillal y Tierra Santa
Dentro de los barrios de la Zona Rural se pueden destacar Korea, La Arena, San Mateo, Padilla, El Vidrio, Chechenia. etc.

Historia
 Poco se ha estudiado sobre la historia de este municipio. Se desconoce si durante la época de colonia existió algún poblado en la región donde hoy se asienta. Las investigaciones sugieren que el pueblo surgió poco después de la independencia, fundado por milicianos realistas y españoles que quería refugiarse en regiones apartadas tras el triunfo de la emancipación colombiana. En todo caso no pasó de ser un caserío pequeño, cuyas regiones aledañas, constituían extensos terrenos baldíos, de los que fueron apropiándose una oleada de colonos, primero provenientes de Mompox en la segunda mitad del siglo XIX, y luego por refugiados políticos después de la Guerra de los Mil días, entre 1899 y 1904. En efecto durante aquel período muchos liberales de pueblos vecinos se asentaron allí, huyendo de las arbitrariedades y persecuciones del gobierno hegemónico oficial. El pueblo fue creciendo gracias a las bondades de la actividad ganadera, hasta ser erigido municipio en funciones en el Año 2000.

Sincé
San Luis de Sincé en un municipio colombiano ubicado en la sabana del departamento de Sucre a 30 km al sureste de Sincelejo. Tiene una Temperatura media de 30ºC y sus principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y el comercio. Fue fundado el 10 de noviembre de 1775 por Antonio de la Torre y Miranda. Actualmente cuenta con un hospital local de nivel I, llamado: Hospital Local de Sincé Nuestra Señora del Socorro, y con una Fototeca Municipal.


Historia
A la llegada de los españoles en 1.533 al interior de lo que después se llamó provincia de Cartagena, Sincé ya existía con este nombre, que correspondía al nombre del jefe de la tribu o cacique. Pero no formaban una población como los actuales sino que moraban en bohíos dispersos en las colinas que se encuentran en la región que todavía hoy conoce con el nombre de SINCEVIEJO.
Durante el régimen de la encomienda esta situación no varió pues las costumbres tradicionales de los indígenas variaron muy poco ya que a los españoles les estaba vedado convivir y avecindarse en las regiones en encomienda. Al terminarse ésta en 1630 o 1640 probablemente comenzaron ya a establecerse en el territorio los colonos españoles que se dedicaban a la agricultura y ganadería.
Hay la creencia general que cuando llegó don Antonio de la Torre al sitio de Nuestra Señora de Sincé en él solo había indios, solamente los indígenas eran los causantes de los frecuentes desordenes y únicamente estos fueron trasladados y reunidos en el actual casco urbano. Y esto no es cierto, pues ya la población indígena que por estos contornos nunca fue numerosa, en esa época era más escasa aún.
A los indígenas se fueron incorporando grupos de colonos españoles que casi siempre eran aventureros o militares de tan extraordinario contextura física que les permitió sobrevivir los rigores y adversidades de aquellas expediciones. Entre estos españoles venía una buena cantidad de prófugos o condenados que así tuvieron una alternativa para rehacer su vida y borrar su pasado delictivo.
Lo cierto es que poco después de su llegada se inició la mezcla de sangre india y española, pues los primeros contingentes eran en su totalidad masculinos, y se multiplicaron rápidamente, a pesar de que se prohibió y en varias ocasiones hasta llegó a castigarse, el hecho de mezclar la sangre española con la indígena. Pero estas medidas no lograron imponerse ni impedir la naciente tendencia y fue así como se consolidó la mezcla de las dos razas.
Ya vimos como el 9 de diciembre de 1766 existían en Sincé, nueve años antes de su traslado a su actual emplazamiento, varios ganaderos con un número en reses ya de alguna consideración. Sobre todos los herederos de Jerónimo Jiménez, con 600 lo cual nos está indicando - el número y la calidad de ser herederos- que esta ganadería venía de muchos años atrás, y que los españoles ya se habían establecido en Sincé tal vez desde mediados del siglo XVII, al terminar la encomienda de Diego de Mesa.
Así constituía la población dispersa del sitio de Nuestra Señora de Sincé, recibió la visita de don Antonio de la Torre y Miranda. Según el historiador José P. Urueta, Sincé, fue el decimoséptimo pueblo visitado por el ilustre colonizador. Se ignora en qué fecha llegó a Sincé, pues él en su informe a las autoridades españolas no informa sobre las fechas en qué fue fundando o trasladando las nuevas poblaciones.
Los españoles daban a las aldeas que encontraban el nombre del santo que correspondía al día del descubrimiento o al día en que hacían traslado de la población a un nuevo sitio. Generalmente dejaban el nombre con el cual ya se conocía le agregaban el del santo correspondiente. En el caso de Sincé, ya vimos que antes de su traslado se denominaba la parroquia con el nombre de Nuestra Señora de Sincé", pero al ser trasladado don Antonio de la Torre le dio el nombre de "San Luis de Sincé" lo cual indica que fue realizado tal acto histórico el día de San Luis. ¿Pero, a cuál San Luis se refirió?

San Marcos
San Marcos, también conocido como San Marcos del Carate, es un municipio colombiano ubicado noreste del país. Esta situado al suroeste del departamento de Sucre en el valle del San Jorge, entre los ríos San Jorge y Cauca. Por esto a este municipio se le conoce como "La Perla del San Jorge".
San Marcos del Carate está ubicado en el límite entre la extensa región de las sabanas del Caribe Colombiano y la mítica región de La Mojana. Posee una diversidad cultural, gastronómica y festiva que la hace atractiva a los ojos del visitante. Tanto que su más ilustre habitante del siglo XIX, el francés Luis Strifller, la describió en su libro “El río San Jorge” como “el pueblo más feliz del mundo”.

Historia
San Marcos es conocido en el ámbito artístico colombiano por ser la cuna de importantes músicos como Alfonso, Carlos, Jorge, Elvira y Juan Piña, descendientes del patriarca musical Juan de la Cruz Piña Arrieta. También es la cuna de destacadas figuras como Amalín Escaff de Hazbún (La Aguja de Oro de Colombia), el escultor Jorge Janna y el tenor Alfonso Ricardo Arrieta
El Festival del Porro Cantao es la punta de lanza de una variada agenda anual que arranca con el Festival y Reinado de la Panela, que se realiza en el corregimiento de Candelaria a principios de febrero. En marzo, se celebra la festividad del barrio San José, durante el fin de semana del santo patrono. Hay actividades, concursos de pesca y multitudinario fandango.
En abril llegan las brisas del porro a deleitarnos con su exquisita música, como preparación para la Semana Santa, fiesta sacra para los devotos de la fe de Cristo. San Marcos la vive con eucaristías, procesiones y representaciones en vivo de las estaciones del Vía crucis, así como una oferta gastronómica que incluye: hicotea, bagre frito, bocachico sudado, chicha, mote de queso, dulces variados, mote de palmito y otras delicias. A la Semana Mayor le sigue la celebración del día de San Marcos, el 25 de abril, con un gran desfile de bandas marciales de los colegios del municipio que termina en un importante evento artístico.
En mayo comienza con las fiestas de la Cruz de Mayo en el corregimiento de Santa Inés, donde se realiza una celebración ecológica y religiosa: se venera el pequeño bosque y la quebrada donde dicen los mayores que apareció el profeta Enoc en 1926 y se le rinde tributo con una procesión. El mes de junio sorprende a los visitantes y sanmarqueros con las carreras de caballo del barrio 1º de Junio, espectáculo de acrobacia montada que deslumbra a más de uno.
Durante el mes de julio se celebra una de las fiestas más esperadas del año: el día de la Virgen del Carmen, patrona del pueblo, de los conductores y de los navegantes. Pueden vivirse durante este día dos formidables desfiles: uno por la ciénaga del municipio en el que la imagen de la virgen es subida a un planchón en compañía de la banda de porros y es custodiada por los fieles a bordo de sus pequeñas embarcaciones o saludándola desde los puertos que tiene la población. Al desembarcar, la imagen es subida a un tractor decorado para la ocasión, que es seguido por los creyentes en amplia romería a pie, o a bordo de bicicletas, motos, carros, camionetas y camiones por las calles del pueblo. Es una fiesta sin igual en el año, en la que pareciera que nadie se quedara en casa.
El segundo semestre del año es menos rico en festividades, quizá porque aún nos creemos eso de que no se puede pasar todo el tiempo bailando y gozando porque hay que trabajar. Este es el período de las cosechas, de las subiendas y del invierno. El pueblo se prepara para la creciente de los ríos y para dar ayuda a quien lo necesita. He aquí otra característica de San Marcos: la solidaridad.La Navidad en nuestro pueblo anuncia la fiesta de la que se ha venido hablando los últimos meses. Entre nosotros los villancicos huelen a porro y los deseos de fin de año tienen que ver con los deseos de experimentar una de las tradiciones menos estudiadas y más intensa en sensaciones: la fiesta en Corraleja. Fin de año en San Marcos del Carate es sinónimo de Corralejas, fiesta brava, fandangos y bandas por la calle. Todo el pueblo entra en el mismo ambiente: el ambiente de una fiesta con la que acabaremos un año y comenzaremos otro, pidiendo al Altísimo que nos de un año lleno de música, comida y mucho, mucho goce.

Sampúes
http://gcn.mincultura.gov.co/wp-content/uploads/2010/02/sampues.jpgSampués es un municipio del Departamento de Sucre, República de Colombia. Ocupa cerca del 2 % del territorio del Departamento de Sucre, en la sub-region Sabanas, muy cerca del litoral caribe colombiano.

Historia
Fundado en 1610 por el encomendero español Alonso de Padilla Acosta fue elevado a la categoría de Resguardo Indígena en 1773; hasta el 12 de noviembre de 1920 cuando fue disuelto el resguardo y las tierras rematadas a Particulares.
La ordenanza 29 de 1921 de la asamblea departamental de Bolívar lo elevó a Municipio siendo su primer alcalde don Rúgero García Hernández.

En 1966, en virtud de la ley 47 de ese año emanada del Congreso de la república fue incorporado al departamento de Sucre que se segregó del departamento de Bolívar. Durante la Independencia fue un importante bastión realista, su Cura Pedro Antonio Vásquez junto con los párrocos de Chinú y Sincelejo se levantó en rebelión contra el movimiento independentista de Cartagena en 1812, movimiento que se denominó "Revolución de los Curas", en la vida republicana tuvo especial importancia durante la guerra de los Mil días, fue allí donde una comisión del gobierno conservador y los rebeldes liberales dirigidos por Rafael Uribe Uribe entregaron sus armas luego del tratado de Paz de neerlandia en 1902.
El 9 de octubre de 1956 fue avistado un meteorito por la región de Sabanas; y el 27 de marzo de 1957, un incendio reduce a cenizas el barrio La Chivera, surgiendo, de su reconstrucción el Barrio Millán Vargas. Ya el 21 de febrero de 1898 un incendio había causado numerosos estragos en el centro del poblado.
A partir de inicios del siglo XX acogió una importante población de origen sirio-libanés, que fueron dando apogeo a la industria ganadera. una importante inmigración de gitanos o roms llegó también al municipio en la década de 1930, si bien muchos se han marchado, hoy los gitanos representan el 0,1 % de la población del Municipio.

Morroa
http://corozal-sucre.gov.co/apc-aa-files/36363135623332363031646464633761/DSC00081.JPG
El Municipio de Morroa se encuentra ubicado al noreste del Departamento del departamento de Sucre (subregión de Montes de María), en la Costa Atlántica, al norte de Colombia. Fue elevado a la categoría de municipio por primera vez en 1855, perdió esta categoría en en 1928 y finalmente alcanzó el grado de municipio en 1968.
El pueblo, de fácil acceso, está ubicado 15 km al nororiente de la ciudad de Sincelejo, capital del departamento de Sucre.

Historia
Morroa, pueblo de indios, que a partir del año 1.533 debe soportar los ataques y presiones de los conquistadores Europeos y que termina sometiéndose y pagando tributo. Este pueblo sometido, muy pronto deja de tener una pureza de sangre y entra a formar con el español y el negro un mestizaje que es la población predominante en la actualidad.
Ante la arremetida de los Europeos en los terrenos indígenas y la indebida apropiación de ellos, la corona dictó la real cédula que ordenó la reforma agraria en el año 1.592, que dio vida a los resguardos y mediante la composición convirtió a los encomenderos en dueños y señores de la tierra. Estas medidas surtituirán efectos en América a partir del año 1.600 y particularmente favorece a los indígenas de Morroa, a quienes se les asigna sus tierras de resguardos, confirmado posteriormente por los oidores visitadores Juan de la Villabona (1.610 – 1.611) y Joaquín de Vargas Campuzano (1.675) especialmente este último. La población indígena que habito el hoy municipio de Morroa, perteneció a la familia lingüística caribe (finzenues), de ellos hereda la población actual de Morroa su artesanía. Morroa muy pronto llego a ser un centro de una gran actividad económica donde los españoles vieron la oportunidad de hacer una rápida fortuna, para lograr los objetivos que se habían propuesto establecieron sus negocios, las plantaciones y se dedicaron de lleno a la explotación del elemento aborigen. Este desarrollo alcanzado por Morroa en tan poco tiempo, lo convirtió en un conglomerado de alguna importancia, ya para el año de 1684 el presbitero Fray Juan Gallegos vio la necesidad de decorar la parroquia de esta población con una pintura que resumiera los fundamentos del cristianismo. Para aquella época; la hoy población de Morroa era asiento de familias españolas de apellidos ¨Dominguez, Narvaez, Salcedo¨ y el hecho de estar elegida eclesiásticamente en parroquia y tener un sacerdote asignado nos indica que era un centro urbano de alguna importancia. Morroa fue elevado a la categoría de municipio mediante ordenanza del 27 de Octubre de 1855 emanada de la honorable asamblea del departamento de Bolívar, y el Acto Administrativo. En el año de 1928 un diputado de la vecina población de Corozal presentó un proyecto de ordenanza a la asamblea de Bolívar bajando al municipio de Morroa a la categoría de corregimiento de Corozal. Este proyecto se tramitó a espaldas del pueblo por lo que no hubo oposición y el día 28 de Octubre de 1928 fue aprobada por esta corporación legislativa, el pueblo reaccionó airadamente; pues vio en esa ordenanza una injusticia y un desconocimiento de la historia de Colombia por parte de la Corporación Legislativa, ya que si bien no consiguió un gran desarrollo urbanístico consiguió su categoría de municipio solo 36 años después de la justa patriótica del puente de Boyacá, que le dio la independencia a Colombia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario